Última clase de natación

En esta última clase de natación mis compañeros han realizado una sesión de actividades recreativas en el agua. Dicha sesión ha tenido algún pequeño error que otros pero como nos dicen todos nuestros profesores: No pasa nada, estamos para aprender de nuestros errores. Hemos visto un claro ejemplo de aprender de pequeños errores pero sin nada que protestar a la gran sesión que han realizado ya que no es nada fácil como hemos comprobado en otras, por ejemplo, las competiciones de atletismo.

Para acabar con la natación por este curso hemos hecho algunos gestos técnicos de pies de braza: con mucha prolongación y con poca pero con una ejecución mucho más rápida. También realizamos a la vuelta un ejercicio de recuperación usando solo brazos de espalda. Todos estos ejercicios los hemos realizado con tabla tanto en brazos como entre las piernas. Para terminar hemos acabado con nuestra pirámide de crol acompañado con aletas para no cansarnos demasiado pero aun así realizandolo no un alto para poder acabarlo perfectamente.

Medidas de seguridad del piragüismo

  1. REALIZA SIEMPRE UNA PRUEBA DE NATACION PARA VALORAR LA APTITUD DE LOS ALUMNOS.
  2. EN INICIACIÓN ES OBLIGATORIO EL USO DE CHALECO SALVAVIDAS.
  3. SUPERVISA QUE TODAS LAS PIRAGUAS QUE SALEN AL RIO TENGAN UN FLOTADOR AUXILIAR PARA EVITAR SU HUNDIMIENTO.
  4. CONTROLA QUE EL MATERIAL ESTE EN OPTIMAS CONDICIONES Y SEA FIABLE.
  5. MANTEN SIEMPRE UN CONTACTO VISUAL DEL GRUPO Y NO PERMITAS QUE LOS ALUMNOS SE ALEJEN MÁS ALLA DE UNA DISTANCIA QUE PUEDAS CUBRIR RAPIDAMENTE.  
  6. VISTE DE FORMA ADECUADA CON ROPA AJUSTADA Y ACORDE A LA CLIMATOLOGÍA (EN INVIERNO DOS CAPAS : UNA 1º DE POLIPROPILENO “LIFA” O DE POLIESTER, LYCRA O SIMILAR DE MANGA LARGA Y OTRA LA 2º UN IMPERMEABLE AJUSTADO. EN VERANO GORRA, GAFAS Y CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR Y ANTIMOSQUITOS. SIEMPRE USA CALZADO RESISTENTE A LOS CORTES (ESCARPINES)

  1. CONSULTA LAS PREVISIONES CLIMATOLOGICAS Y EL CAUDAL DEL RIO. PRACTICA DE ACUERDO A TU NIVEL DE HABILIDAD Y DE CONDICIÓN FÍSICA.    
  2. UTILIZA EMBARCACIONES QUE DOMINES Y TENGAS SEGURIDAD SOBRE ELLAS.
  3. EMBARCA Y DESEMBARCA CON LA PROA EN CONTRA DE LA CORRIENTE O EL VIENTO DEPENDIENDO DE CUAL SEA DETERMINATE.
  4. NO SALTES NUNCA DE CABEZA DESDE LA PIRAGUA, SI ESTAS JUGANDO DEBES PREVER QUE PUEDE NO CUBRIR LO SUFICIENTE (SIEMPRE DE PIE Y PIERNAS FLEXIONADAS).
  5. NO PRACTIQUES NUNCA SOLO. AYUDATE DE LOS COMPAÑEROS MÁS AVANZADOS O PIRAGÜISTAS CON MAS EXPERIENCIA.
  6. DEJA SIEMPRE A ALGUIEN LA INFORMACIÓN DE LO QUE TIENES PREVISTO REALIZAR Y DEL LUGAR DONDE VAS A PRACTICAR.
  7.  SI VES A ALGUIEN QUE SE CAE O TIENE PROBLEMAS ACUDE RAPIDAMENTE EN SU AYUDA. SI VA NADANDO O ARRASTRANDO SU PIRAGUA DALE APOYO PERMANECIENDO EN TODO MOMENTO A SU LADO.
  8. REALIZA UN CALENTAMIENTO PREVIO Y ESTIRAMIENTOS TRAS LA REALIZACIÓN DE LA SESIÓN. 
  9. EL MONITOR ES EL PRIMERO EN ENTRAR EN EL RIO Y EL ULTIMO EN SALIR.
  10. NO REMES CERCA DE LAS PRESAS, COMPUERTAS O CENTRALES HIDROELCETICAS. RESPETA UN MINIMO DE 50 M. DE DISTANCIA.                                           

Courel

Hemos realizado una excursión de senderismo por la senda del Courel. En estos dias que hemos estado no solo hemos visto un paisaje precioso, aguantado cuestas terribles y algún que otro altibajo; sino que también hemos ido y aprendido a convivir entre nosotros. Ha sido una gran experiencia no solo por haber hecho por primera vez senderismo, sino por saber llevarte bien con tus compañeros y volver a casa con ganas de mas.
Esto ha sido una gran experiencia no solo de compañerismo, que se ha notado que la había ya que TODOS nos ayudábamos, sino para pasar adversidades. En mi caso he ido con una lesión de rodilla mas que superada (aunque fallara un poco) y con mas ganas que nunca de volver a otra actividad asi. Esto es lo que necesita para seguir mejorando. 
Aquí nos hemos dado cuenta a trabajar en equipo, esperar unos por otros y ayudar en todo lo necesario y que podamos obviamente pero siempre con una GRAN SONRISA en la cara.





¿Que debo llevar para ir a andar en bici?

Salir en bicicleta es una actividad muy recomendable, ya que a la vez que divertida es saludable para nuestro organismo. Pequeños y mayores pueden compartir bonitas excursiones en bici, ya sea por la ciudad o en la montaña. Pero siempre será necesario ir bien equipados, para una máxima comodidad y a la vez estar protegidos de posibles caídas o percances que podamos tener al montar en bicicleta.

  • Casco: Es obligatorio el uso del casco al circular en bicicleta, tanto niños/as como adultos/as y ya sea por ciudad, carretera o montaña.
  • Culotte y maillot: Es la prenda de ropa especialmente diseñada para ciclistas, con el objetivo de proteger las partes más sensibles y evitar rozaduras, y a la vez facilitar la transpiración de la piel.
  • Mochila equipada: Es imprescindible que llevéis una cantimplora con agua fresca, comida rica en calorías, sales e hidratos de carbono, y alguna chaqueta o impermeable, para posibles cambios de tiempo.
  • Guantes y gafas: Para proteger manos y ojos, también se recomienda el uso de guantes y gafas, especialmente para trayectos largos en bici.
  • Herramientas y recambios: No está de más llevar un kit con herramientas y recambios básicos para cualquier imprevisto, como una bomba de aire, parches, o incluso una cámara de neumático de repuesto.
  • Alforja: Si hacéis salidas de manera habitual o durante diversos días, se recomienda el uso de alforjas para guardar todo aquello que vais a necesitar.
  • Botiquín: También nos puede ser útil llevar algunas cosas indispensables para una primera cura en caso caídas. Por ejemplo, podemos llevar tiritas, alcohol, gasas, etc.
  • Teléfono móvil: Es una herramienta indispensable por si os ocurre alguna cosa y necesitáis pedir ayuda, especialmente si vais solos pero también cuando salís acompañados.


  • Senderismo: Los peligros de la naturaleza

    Hay dos tipos básicos de peligro que denominaremos Propios y Ajenos.

    1. LOS PELIGROS PROPIOS dependen directamente del senderista. La elección de un itinerario excesivo para nuestras posibilidades. El cansancio, la falta de hidratación, la obsesión por llegar a un punto determinado, no tener en cuenta la duración de la luz diurna, son factores que dependen de las personas. Por eso debemos conocer nuestros límites, y los de quien nos acompañe.
    2. LOS PELIGROS AJENOS no dependen de nosotros, hasta cierto punto, tormentas, zonas de fuerte insolación, desprendimientos de piedras… no son controlables por el excursionista, pero si puede estar prevenido contra ellos. Un vistazo al parte meteorológico, unas preguntas en el refugio de comienzo de etapa, un material adecuado en la mochila podemos aminorar las consecuencias de un peligro ajenos.
    Un pequeño BOTIQUÍN nos será de ayuda, material de curas (si vamos con niños debemos saber que las tiritas de dibujos curan mucho más que las normales), alguna pomada antiinflamatoria y analgésicos, por ejemplo serían suficiente para nuestra actividad.

    Mochila y complementos para senderismo

    LA MOCHILA es esa bolsa que llevamos cargada a la espalda en la que meteremos todos los complementos y la ropa que no llevemos puesta.
    ¿Cómo debe ser la mochila?
    Cómoda, cuanto más cómoda mejor, es de Perogrullo, pero varias horas con ella en la espalda nos darán la razón.
    Para actividades de un día sería suficiente con una mochila de unos 30 litros de volumen, no vamos a llevar 30 litros de líquido. Son poco más grandes que las de colegio. Hay que tener en cuenta que si continuamos con la actividad en invierno siempre se lleva más volumen, aunque sólo sea porque la ropa abulta más.

    LA CANTIMPLORA resulta imprescindible en toda excursión. La pérdida de líquidos por el sudor es causa de calambres musculares, falta de coordinación, acelera el cansancio y tiene efectos fatales para el organismo. Se debe beber a menudo, incluso antes de tener sed. Podemos utilizar cualquier botella para hacer las funciones, siempre que cierre de forma estanca y no se rompa en la mochila.
    En verano es difícil mantener el agua fresca, podemos utilizar unas piezas de goma espuma, o algún otro material aislante para hacerle una funda. 



           LOS COMPLEMENTOS 

    1. GAFAS DE SOL, CREMAS PROTECTORAS y GORRO para protegernos del sol. En montaña el sol es fuerte, una insolación, una quemadura o un desprendimiento de retina pueden ser evitados con un gesto tan sencillo como ponerse un gorro (los de ala ancha además de la cara protegen el cuello y las orejas), darse crema y cacao o utilizar gafas de sol. Siempre que hablamos de gafas y cremas de protección debemos tener en cuenta que tengan un factor de protección adecuado, las gafas de chiringuito y las cremas para bronceado no valen, siempre serán cremas con factor de protección, cuanto más alto mejor. Las gafas con protecciones laterales son una buena opción, aunque las gafas modernas suelen tener monturas envolventes.
    2. UN PAR DE GUANTES finos, de lana por ejemplo son una buena opción a finales de otoño y principios de primavera, cuando la temperatura no es fría pero la falta de movilidad en las manos se deja notar.
    3. MAPAS, BRÚJULA, UNA GUÍA DE LA ZONA, puede que no sean muy efectivos si no sabemos utilizarlos, por eso es aconsejable aprender su manejo, aunque sea de forma rudimentaria.
    4. UN TELÉFONO MOVIL puede solucionarnos la papeleta en caso de necesidad, y sólo debe ser usado en caso de necesidad. Un rescate innecesario puede estar privando de medios a otro rescate.
    5. LOS BASTONES antes mencionados pueden ser de gran ayuda en la progresión, aunque es necesario aprender a caminar con ellos. Nos exigen aumentar la atención y la coordinación. Pueden servir unos bastones viejos de esquí.
    6. Y por supuesto LA COMIDA que consideremos necesaria para la actividad. Las barritas energéticas están bien, pero a veces son intragables. Unas piezas de fruta, chocolate y frutos secos (preferibles sin sal) o un bocadillo de jamón. Siempre aquello que nos apetecerá comer, incluso sin apetito y que no nos obligue a una larga preparación.

    Equipamiento recomendado para una práctica de Rafting

    El rafting es un deporte de aguas bravas que se practica en muchos entornos diferente. Si observamos a nivel mundial son enormes las diferencias que pueden presentar estos entornos. Desde las zonas frías con aguas gélidas como los de Canadá o las zonas australes, hasta los ríos tropicales como Ecuador o Costa Rica, pasando por las zonas en las que tenemos cuatro estaciones bien marcadas, como sucede en Europa y por supuesto en España.
    Equipo básico para rafting: el primer elemento necesario para la realización de rafting es evidentemente la barca, las barcas de rafting son neumáticas y se realizan en varios materiales. Lo importante es contar con una barca de rafting de uso profesional.

    Una vez tengamos la barca tendremos que equiparnos nosotros. Lo imprescindible para realizar rafting, sea cual sea el sitio, lugar y circunstancias, será contar con el siguiente material homologado: casco, chalecos salvavidas, un calzado adecuado (pueden ser escarpines o calzado deportivo) y traje de neopreno.
    El traje de neopreno para rafting es diferente al de otras modalidades deportivas, se compone de dos piezas, un peto de tirantes y una chaqueta. El peto de tirantes nos da una mayor comodidad a la hora de remar, cuando el clima es frío utilizaremos la chaqueta como complemento y de ese modo tenemos el cuerpo forrado de neopreno.
    También es más recomendable usar neoprenos con cremalleras en los tobillos para que sea más cómodo ponernos y quitarnos el traje (debe ir muy ajustado al cuerpo)

    Dependiendo de las zonas geográficas, épocas y estaciones el equipo de rafting deberá ser más o menos completo. La principal diferencia en el equipamiento para rafting según las zonas radica en el traje de neopreno, ya que el resto de elementos de seguridad son siempre innegociables e imprescindibles (casco y chaleco salvavidas).Además es conveniente utilizar escarpines (calcetín de neopreno).
    El neopreno aporta una función de flotabilidad muy importante en los ríos de aguas bravas, de este modo se complementa la función del chaleco salvavidas. Esto es importante porque las corrientes de aguas rápidas tienden a ejercer una fuerza hacia el fondo que intenta hundirnos. El neopreno además nos protege de posibles golpes contra rocas o ramas.

    Competición lanzamiento de disco

    Esta semana hemos acabado haciendo una pequeña competición las compañeras de lanzamiento de disco, anteriormente hemos hecho la de peso. La competición consta en poner en práctica toda la técnica aprendida que hemos compartido con nuestros compañeros en las tres sesiones que hemos impartido.
    La competición: se trata de las personas que lanzan el disco (en este caso 6 compañeras incluida yo) realizando el correspondiente lanzamiento con todas sus fases; sus compañeros que estarán observando son los que evaluan dicho lanzamiento.
    Puntuación: se puntúa de 1 a 4, siendo 1 una mala ejecución y 4 una ejecución perfecta. Nuestros compañeros han observado que que el error que mas común hemos tenido todas las lanzadoras de disco es el doble apoyo y el lanzamiento de la fase final.
    Clasificación:
    1. Judith Dobao
    2. Carla Sangiao y Carmen Ceide
    3. Lucía Cabado y Zaida Iglesias
    4. Nahikari Buján

    Actividades Acuáticas Recreativas para personas de la tercera edad



    La motivación de los practicantes de la tercera edad en las actividades acuáticas, es diferente según el ambiente social en el cual han vivido, también se trata simplemente de satisfacerse para algunos, haciéndolo de manera prudente, una curiosidad hacia un medio extraño que había sido considerado un medio hostil y peligroso para su seguridad, para otros se trata de seguir y demostrarse a sí mismo de lo que son capaces de hacer.
    El medio acuático alivia los trastornos de la postura del hombre, relaja y mejora la amplitud de los movimientos, la tonicidad muscular, mejora la circulación, entre otras, además que el empuje ascendente de las viseras abdominales ofrece apoyo sólido a la contracción del diafragma. La gimnasia en el agua favorece la ejecución de los movimientos lentos y el trabajo en distensión, es una forma agradable de expresar los sentimientos, cumpliendo fantasías y anhelos que la vida real impide conseguir y ayuda a establecer relaciones entre las personas que forme parte de él.

    JUEGOS


    • Busca tu parejajuego sensorial
    Objetivo: contribuir al mejoramiento de la percepción.
    Material: pelotas de colores
    Desarrollo: dispersos en el área (piscina natural) deben buscar la pareja que tenga la pelota de igual color, el que no la encuentre la pareja antes que el profesor diga "lo encontré" queda fuera por 30 segundos.
    • El bastón que gira: juego de coordinación
    Objetivo: mejorar la atención y coordinación motora.
    Material: bastones.
    Desarrollo: En un circulo uno de ellos tendrá el bastón en sus manos, a la orden del profesor comenzara a pasarse el bastón, este debe recorrer todo el circulo y cuando el profesor de la voz de "detener el bastón" quien lo tenga pierde.
    • Quien acumula más puntos?: juego de coordinación
    Objetivo: mejorar la precisión y dirección hacia un objeto
    Material: pelotas y aros
    Desarrollo: En dos hileras cada cual debe lanzar la pelota con el fin de que caiga dentro del aro, en caso que no exista este material un compañero se colocará con los brazos abiertos en forma de círculo, a la distancia de 7m. Gana quien más pelota hay podido introducir en el aro.
    • Driblando el balón: Juego de coordinación
    Objetivo: coordinar el movimiento de piernas y la respiración
    Material: pelotas
    Desarrollo: Se colocan en dos hileras y deben conducir la pelota sin tocarla con las manos, manteniendo el movimiento de piernas constante, la respiración se realiza en posición frontal. La actividad se realiza de forma competitiva para alcanzar mayor motivación.
    • El túnel: juego de coordinación
    Objetivo: coordinar el movimiento completo de piernas, brazos y respiración.
    Desarrollo: se colocan inicialmente 4 compañeros con las manos entrelazadas arriba, imitando un túnel, cada participante debe trasladarse a través de él y a medida que vayan avanzando el túnel irá creciendo, ganara quien sobrepase más número de personas en el túnel
    • Acuabaile
    Desarrollo: en un circulo un de los participantes cantan un canción bailable, mientras que el resto hace el coro y deben bailar. Si en el área existe una cabina de audio, grabadora, etc, se utilizará la música de su preferencia y época.
    • Acuaerobic
    Desarrollo: con una música adecuada de fondo se comenzaran a realizar un calentamiento diferente, luego con una música más movida se realizaran movimientos acordes a las edades de los participantes, realizándose ejercicios y movimientos que le permitan amplitud de las articulaciones y luego ir cambiando los ritmos, por ejemplo: salsa, conga y terminar con ritmos más lentos para la recuperación.

                                 



    El Ruck

    El Ruck, también llamado melé abiertase forma con la pelota en el suelo y con al menos un jugador de cada equipo chocando y pujando por la pelota, pero habitualmente son varios. El ruck lo forman los jugadores parados y enfrentados con sus contrincantes.
    En el momento en que el árbitro señale el ruck, los jugadores participantes en el mismo intentarán avanzar (o mantener su posición) con los pies, para conseguir (o mantener) la posesión de la pelota.

                                

    El ruck suele formarse cuando un jugador con la pelota es derribado; sus compañeros vienen entonces a proteger la posesión del balón, pasando un pie por encima de éste y obligando al equipo contrario a pasar por encima del jugador derribado y empujar a los contrarios para ganar la posesión de la pelota.
    Un ruck termina cuando la pelota sale o cuando la pelota está sobre o más allá de la línea de gol.
    Si el árbitro observa que el ruck no avanza ni parece que vaya a hacerlo en un tiempo razonable, pitará melé para el equipo que estaba avanzando antes de que resultara imposible jugar la pelota. Si ninguno avanzó, el equipo que estaba avanzando antes de que empezara el ruck introducirá la pelota.

    Tipos de lanzamientos de atletismo

    El lanzamiento de Martillo: Para esta prueba se utiliza una esfera metálica que tiene un peso de 4 kg para las mujeres y 7,26 kg para los hombres. Posee una cadena de unos 122 cm de largo dónde al final tiene un agarre en el que atleta lo sostiene. El lanzamiento se ejecuta a dentro de un círculo que está cubierto por una reja para proteger la integridad física del deportista y de los espectadores.  Ahí a dentro los atletas realizan diferentes movimientos y giros con el fin del que el martillo tome mucha velocidad y potencia.


    El lanzamiento de Jabalina: En esta prueba el elemento utilizado es una jabalina que consiste en un venablo alargado con punta metálica que tiene una longitud de 260 cm para hombres y 220 cm para mujeres. El peso también varia según el sexo, para el masculino es un mínimo de 800 gramos y  para el femenino 600. A demás tiene un agarre a la mitad de la jabalina hecha por un hilo de unos 15 cm de largo. Cada atleta dispone de seis intentos, de los cuales el mejor será tenido en cuenta. La jabalina debe sujetarse por el medio y soltar antes de sobrepasar la marca del final del suelo.

                                                                   

    El lanzamiento de Disco: El elemento utilizado es un plato con el borde y centro de metal que mide entra 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 cm de ancho y pesa 2kg. Para las mujeres mide entra 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos, gira el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo en un círculo de un diámetro de 2,5 m.


    El lanzamiento de peso: El elemento que se usa es una bala que tiene un peso 7, 26 kg para los hombres y 4 kg para las mujeres. En esta prueba el lanzador se pone dentro de un circulo donde sujeta la bala contra el hombro, poniendo el peso debajo de la barbilla para después estirar el brazo para lanzar la bala hacía el aire en la dirección señalada. Tienen entre 6 y 3 intentos cada uno dependiendo la cantidad de competidores que haya.

                                                                   


    Natación: La respiración y la Coordinación (3-5 años)

    La respiración:

    En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo el agua en la cara (que sorprende, agrede, molesta, desequilibria) que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación. Partiendo de esta idea, el proceso de la respiración en función del nado estaría dado por el logro de los siguientes niveles de capacidad:
    ·        3 años:
    o    La cara en el agua.
    o    Pausa respiratoria durante la inmersión.
    o    Soplar la superficie del agua (hacer burbujas).
    o    Al emerger, sacar la boca, soplar y aspirar.
    ·        4 años:
    o    Soplar por la boca en la traslación subacuática.
    o    Durante el desplazamiento, aumentar la frecuencia de soplar y tomar, con respecto a los movimientos de brazos.
    o    Combinar la habilidad respiratoria con los diferentes movimientos de brazos.
    o    Combinar la habilidad respiratoria con todas las actividades: durante la flotación, al nadar, al saltar al agua y emerger, etc.
    ·        5 años:
    o    Iniciar el rolido de la cabeza (eje longitudinal) y aspirar - soplar buscando la coordinación del giro de cabeza y el movimiento de brazos durante el nado de crol global.
    Lo habitual en el niño es soplar por la boca en inmersión. Pero además de poder soplar, es importante que mantenga su habilidad de ojos abiertos para mirar y orientarse dentro y bajo el agua.
                                              

    La coordinación:

    Inicialmente, la coordinación de piernas, brazos y respiración no es organizada en cuanto a ritmo y continuidad.
    De 3 a 4 años es común ver que el niño mueve las piernas en forma constante y, con menos continuidad, los brazos. Por lo general, hasta los detiene para buscar apoyarse y sacar la boca del agua para aspirar.
    Su habilidad aumenta llegando a elaborar movimientos continuos de brazos y piernas con una acción de aspiración cada 3 ó 4 ciclos de brazadas.
    Finalizando la etapa de los 5 años llega a concretar armónicamente su desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora la aspiración-espiración de acuerdo a su capacidad individual.


    Adaptación y horizontalidad en clases de niños pequeños

    La adaptación:

    La adaptación es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente: comienza con la adaptación ambiental (escuela nueva, vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acuática.
    Ya en el agua, la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece entonces la habilidad acuática que permite la iniciación del nado formal.

    La horizontalidad:

    Cuando se habla de traslación acuática se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo.
    En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática.
    Ya al llegar a los 5 años logra con éxito la flotación vertical y la lateral, tanto en situación dinámica como estática.

    Material de Salvamento

    Material de auto-protección

    Se llama materiales universales de protección personal a los que son utilizados por los Socorristas Acuáticos o Terrestres para suministrar primeros auxilios. Estos son guantes desechables (latex, nitrilo, etc.), lentes, delantales y mascarillas faciales.

    Material de salvamento, rescate y atención

    • El aro salvavidas, flotador o rosca (en desuso).
    • El tubo o brazo de rescate.
    • La lata de rescate (rescue can), boya torpedo (conocida coloquialmente en Argentina como baywatch), o salvavidas tubular.
    • La pértiga, percha o vara del pastor.
    • Tirantes de salvamento, carretel o malacate.
    • Bolsa de rescate.
    • La férula espinal o camilla rígida.

    Estos materiales de llaman D.F.R. (Dispositivo de Flotabilidad de Rescate). Muchos de estos materiales se pueden usar sin necesidad de entrar al agua, con técnicas específicas que permiten arrojarlos hasta donde se encuentra la víctima, para luego remolcarla.
     

    Socorrismo

    Un socorrista acuático o  salvavidas, es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas.
    Estilos de natación en salvamiento acuático:
    Dentro del salvamento acuático, en el momento de hacer una asistencia o rescate en el agua, se utilizan varios estilos de natación para poder aproximarse a las víctimas y las técnicas elementales de nado requieren de ciertas variaciones para no perder de vista a la misma. Estos estilos son:
    • Crawl socorrista: Tiene dos mecanismos: Libre con la cabeza fuera del agua y, siempre y cuando las condiciones lo permitan, de forma que no se pierda el contacto visual con la víctima, podrá utilizarse el estilo libre con cabeza fuera del agua alternado, donde se oculta la cabeza y se saca cada par de brazadas.
    • Braza socorrista.
    • Estilo de lado o Tijera o Marinera (over en inglés): es utilizado para remolcar a las víctimas hacia la orilla más cercana.

    Estilos de remolque:
    • Remolque por las axilas: Se coloca a la víctima boca arriba, encima del vientre del socorrista que agarra sus axilas con ambas manos, impulsándose hacia la orilla haciendo el mismo movimiento de piernas que en el estilo braza, pero boca arriba. La víctima ha de estar consciente.
    • Remolque nuca: Para víctimas inconscientes, el socorrista cogerá la base del cráneo con una mano (supinación) y con el brazo que le queda libre podrá ayudarse para sacar a la víctima fuera del agua mientras da patada de braza o lateral (siempre teniendo las vías aéreas de la persona inconsciente por fuera del agua). Para este tipo de remolque se necesita tener bastante fuerza en los brazos.
    • Remolque con una mano: Con la víctima boca arriba, el socorrista sujetará su mandíbula con una mano, de manera que un brazo de la víctima quede envuelto por el del socorrista. Es decir, el brazo del socorrista pasará por la axila de la víctima y le sujetará la mandíbula, así dispondrá de un brazo para nadar más rápido hacia la orilla más cercana. Es imprescindible que la víctima esté consciente y que no haya sufrido ningún golpe, ya que podría sufrir alguna lesión cervical.
    • Remolque de víctima con lesión cervical: Este tipo de remolque es el más complicado si no se dispone de material, ya que el socorrista debe formar un collarín a la víctima con sus manos. Se efectúa cuando la causa del ahogamiento sea un golpe fuerte que haya podido causar alguna lesión cervical y, seguramente, la inconsciencia. El socorrista deberá situar ambas manos alrededor del cuello, una en la mandíbula y la otra en la base del cráneo, y pegará sus antebrazos a su cuerpo, alineados con la columna vertebral. De manera que el socorrista deberá nadar de lado, procurando siempre que no se desalineen sus brazos. Si la víctima se encontraba boca abajo, primero se sujetará de esta forma y, después, el socorrista se sumergirá dentro del agua y girará alrededor del ahogado para ponerlo boca arriba sin realizar movimientos bruscos.
                       

    Aspectos de La Orientación

    10 Aspectos que nos pueden ayudar a conocer un poco más este deporte

    1. Existen varias modalidades, a pie, en bici, esquís.
    2. El mapa de orientación posee unas características especiales. La escala es mayor que los mapas del Instituto Geográfico Nacional (1:25.000), siendo esta habitualmente para carreras a pie entre 1:10.000 y 1:15.000, permitiendo esto que aparezcan un mayor número de detalles. La leyenda se rige por una simbología internacional reglada por la IOF. La equidistancia entre las curvas de nivel es menor, de 5 m, definiendo con mayor detalle el relieve. Como norma general todo aquel elemento que sobresale, por exceso o defecto, mas de un metro en el terreno vendrá reflejado en el mapa.
    3. Los corredores de una misma categoría salen espaciados en el tiempo entre uno y tres minutos.
    4. Sobre el mapa la salida se pinta con un triángulo, los controles con un círculo y la llegada con dos círculos concéntricos.
    5. Sobre el terreno los controles se marcan con una baliza de nylon de 30x30 cm blanca y naranja, y poseen un sistema de marcado para verificar que hemos pasado por ese punto.
    6. El sistema de marcado puede ser una pinza con puntas que taladran una tarjeta que lleva el corredor, o bien, para pruebas oficiales el sistema es electrónico, llevando los corredores un chip que almacena la información de los puntos de paso.
    7. Existen numerosas categorías en función de la edad, teniendo cada categoría un recorrido diferente, adecuado en distancia y dificultad a su nivel técnico y físico.
    8. La Orientación es un Deporte con una clara vocación familiar, prueba de ello es que familias enteras, incluso de tres generaciones de desplazan para participar en competiciones. Para los más pequeñines que acompañan a sus padres también se organiza una sencilla prueba, el "CORRELÍN", que la pueden realizar solos o acompañados.
    9. También se organizan recorridos sencillos para aquellos que se inician, son las categorías de INICIACIÓN y de PROMOCIÓN.
    10. La última modalidad introducida en este deporte es el TRAIL-O, la cual permite la participación conjunta de corredores con plenas capacidades y discapacitados físicos, pues se trata de llegar a puntos de observación desde donde hay que localizar con la vista un punto de entre cinco señalados en el mapa y donde el tiempo en los desplazamientos no es primordial.
                              


    Orientación: Medio natural y riesgo para el entorno

    La experiencia en distintas carreras y en distintos entornos hace entender el medio natural como un ser vivo, lleno de diversidad. Los organizadores de las pruebas de orientación comparten esta sensibilidad, primando los valores del medio en la organización.
    En ocasiones una prueba de orientación deja la zona de carrera en mejor estado del que inicialmente se encontraba ya que la organización revisa los recorridos antes y después de la carrera.

    El corredor de orientación:
    Un corredor de orientación es responsable con el uso del bosque, evita dejar huellas a su paso, respeta el paisaje y la variedad.
    El corredor entra en el bosque de forma solitaria con un solo objetivo, localizar los puntos del recorrido y completarlos en carrera o andando. El material que lleva es únicamente una brújula personal y un mapa entregado por la organización y que debe dejar a su llegada en meta.
     Recorrido:
    El paso del corredor por el bosque es inapreciable. El desgaste que se produce es nulo, ya que la carrera es a pie y cada corredor elige un recorrido distinto.
    Material: (son tres elementos)
    1. Los acotamientos de zonas, con estacas y cintas que se recogen una vez concluida su función.
    2. Las balizas, compuestas de una estaca, un prisma de nylon y una pinza marcadora, bien de plástico, bien electrónica. Esta es un elemento de control del paso de los corredores, se instala antes de la prueba y se recoge y almacena una vez concluida esta. 
    3. El agua de provisión, servida en botellines de plástico y que sólo se puede consumir dentro de un pequeño espacio acotado de unos 20 metros cuadrados donde se coge y deja la botella con la intención de que los corredores no se la lleven y la abandonen en cualquier sitio. Al final de la prueba esta es recogida íntegramente.
     En definitiva el impacto ambiental de una carrera de orientación sobre el bosque es muy escaso.

    ¿Cómo es una sesión de AQUAFITNESS?

    Depende de la variedad de aquafitness que elijamos la sesión será diferente, aunque todas tienen una rutina común que se sigue para maximizar el ejercicio y evitar indeseadas lesiones, se puede dividir en cinco partes:
    1.  Cualquier modalidad de aquafitness debería tener una parte de estiramientos fuera de la piscina, muy similar a la que debemos hacer antes de cualquier deporte fuera del agua.
    2. Después de haber estirado adecuadamente nos meteremos en la piscina para el calentamiento dentro del agua. De esta manera, iremos entrando poco a poco en la actividad para que el cuerpo se vaya acostumbrando a la actividad que vamos a realizar. Haciéndolo de esta manera evitaremos problemas físicos, así como agotarnos por no haber preparado al cuerpo para el aumento de pulsaciones y de la respiración.
    3. Aquí empieza la parte aeróbica en la que se da el grueso del ejercicio. Es la parte más dura, pero en la que empiezan a notarse a los beneficios para la salud del aquafitness.
      1. Dentro de esta parte existen tres tipos de ejercicios: de alto impacto, de bajo impacto y sin impacto. En los primeros, el contacto con el suelo es mediante un impacto fuerte como en los saltos, mientras que, en los de bajo impacto, existe más contacto pero mucho más suave, como cuando caminamos fuera del agua. Finalmente, los ejercicios sin impacto son los que exigen una constante flotación como la modalidad que no se hace pie del aquarunning.
    4. Descenso progresivo de la actividad, una especie de enfriamiento para que el cuerpo se habitúe progresivamente a la reducción de la actividad y la frecuencia cardiaca se estabilice de una manera controlada.
    5.  Finalmente, acabaremos con los estiramientos que se han de realizado en la primera fase.