Tipos de lanzamientos de atletismo

El lanzamiento de Martillo: Para esta prueba se utiliza una esfera metálica que tiene un peso de 4 kg para las mujeres y 7,26 kg para los hombres. Posee una cadena de unos 122 cm de largo dónde al final tiene un agarre en el que atleta lo sostiene. El lanzamiento se ejecuta a dentro de un círculo que está cubierto por una reja para proteger la integridad física del deportista y de los espectadores.  Ahí a dentro los atletas realizan diferentes movimientos y giros con el fin del que el martillo tome mucha velocidad y potencia.


El lanzamiento de Jabalina: En esta prueba el elemento utilizado es una jabalina que consiste en un venablo alargado con punta metálica que tiene una longitud de 260 cm para hombres y 220 cm para mujeres. El peso también varia según el sexo, para el masculino es un mínimo de 800 gramos y  para el femenino 600. A demás tiene un agarre a la mitad de la jabalina hecha por un hilo de unos 15 cm de largo. Cada atleta dispone de seis intentos, de los cuales el mejor será tenido en cuenta. La jabalina debe sujetarse por el medio y soltar antes de sobrepasar la marca del final del suelo.

                                                               

El lanzamiento de Disco: El elemento utilizado es un plato con el borde y centro de metal que mide entra 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 cm de ancho y pesa 2kg. Para las mujeres mide entra 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kg. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos, gira el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo en un círculo de un diámetro de 2,5 m.


El lanzamiento de peso: El elemento que se usa es una bala que tiene un peso 7, 26 kg para los hombres y 4 kg para las mujeres. En esta prueba el lanzador se pone dentro de un circulo donde sujeta la bala contra el hombro, poniendo el peso debajo de la barbilla para después estirar el brazo para lanzar la bala hacía el aire en la dirección señalada. Tienen entre 6 y 3 intentos cada uno dependiendo la cantidad de competidores que haya.

                                                               


Natación: La respiración y la Coordinación (3-5 años)

La respiración:

En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo el agua en la cara (que sorprende, agrede, molesta, desequilibria) que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación. Partiendo de esta idea, el proceso de la respiración en función del nado estaría dado por el logro de los siguientes niveles de capacidad:
·        3 años:
o    La cara en el agua.
o    Pausa respiratoria durante la inmersión.
o    Soplar la superficie del agua (hacer burbujas).
o    Al emerger, sacar la boca, soplar y aspirar.
·        4 años:
o    Soplar por la boca en la traslación subacuática.
o    Durante el desplazamiento, aumentar la frecuencia de soplar y tomar, con respecto a los movimientos de brazos.
o    Combinar la habilidad respiratoria con los diferentes movimientos de brazos.
o    Combinar la habilidad respiratoria con todas las actividades: durante la flotación, al nadar, al saltar al agua y emerger, etc.
·        5 años:
o    Iniciar el rolido de la cabeza (eje longitudinal) y aspirar - soplar buscando la coordinación del giro de cabeza y el movimiento de brazos durante el nado de crol global.
Lo habitual en el niño es soplar por la boca en inmersión. Pero además de poder soplar, es importante que mantenga su habilidad de ojos abiertos para mirar y orientarse dentro y bajo el agua.
                                          

La coordinación:

Inicialmente, la coordinación de piernas, brazos y respiración no es organizada en cuanto a ritmo y continuidad.
De 3 a 4 años es común ver que el niño mueve las piernas en forma constante y, con menos continuidad, los brazos. Por lo general, hasta los detiene para buscar apoyarse y sacar la boca del agua para aspirar.
Su habilidad aumenta llegando a elaborar movimientos continuos de brazos y piernas con una acción de aspiración cada 3 ó 4 ciclos de brazadas.
Finalizando la etapa de los 5 años llega a concretar armónicamente su desplazamiento: mueve los brazos y las piernas con continuidad e incorpora la aspiración-espiración de acuerdo a su capacidad individual.


Adaptación y horizontalidad en clases de niños pequeños

La adaptación:

La adaptación es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente: comienza con la adaptación ambiental (escuela nueva, vestuarios, natatorio) para continuar en la vivencia acuática.
Ya en el agua, la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece entonces la habilidad acuática que permite la iniciación del nado formal.

La horizontalidad:

Cuando se habla de traslación acuática se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo.
En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática.
Ya al llegar a los 5 años logra con éxito la flotación vertical y la lateral, tanto en situación dinámica como estática.

Material de Salvamento

Material de auto-protección

Se llama materiales universales de protección personal a los que son utilizados por los Socorristas Acuáticos o Terrestres para suministrar primeros auxilios. Estos son guantes desechables (latex, nitrilo, etc.), lentes, delantales y mascarillas faciales.

Material de salvamento, rescate y atención

  • El aro salvavidas, flotador o rosca (en desuso).
  • El tubo o brazo de rescate.
  • La lata de rescate (rescue can), boya torpedo (conocida coloquialmente en Argentina como baywatch), o salvavidas tubular.
  • La pértiga, percha o vara del pastor.
  • Tirantes de salvamento, carretel o malacate.
  • Bolsa de rescate.
  • La férula espinal o camilla rígida.

Estos materiales de llaman D.F.R. (Dispositivo de Flotabilidad de Rescate). Muchos de estos materiales se pueden usar sin necesidad de entrar al agua, con técnicas específicas que permiten arrojarlos hasta donde se encuentra la víctima, para luego remolcarla.
 

Socorrismo

Un socorrista acuático o  salvavidas, es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas.
Estilos de natación en salvamiento acuático:
Dentro del salvamento acuático, en el momento de hacer una asistencia o rescate en el agua, se utilizan varios estilos de natación para poder aproximarse a las víctimas y las técnicas elementales de nado requieren de ciertas variaciones para no perder de vista a la misma. Estos estilos son:
  • Crawl socorrista: Tiene dos mecanismos: Libre con la cabeza fuera del agua y, siempre y cuando las condiciones lo permitan, de forma que no se pierda el contacto visual con la víctima, podrá utilizarse el estilo libre con cabeza fuera del agua alternado, donde se oculta la cabeza y se saca cada par de brazadas.
  • Braza socorrista.
  • Estilo de lado o Tijera o Marinera (over en inglés): es utilizado para remolcar a las víctimas hacia la orilla más cercana.

Estilos de remolque:
  • Remolque por las axilas: Se coloca a la víctima boca arriba, encima del vientre del socorrista que agarra sus axilas con ambas manos, impulsándose hacia la orilla haciendo el mismo movimiento de piernas que en el estilo braza, pero boca arriba. La víctima ha de estar consciente.
  • Remolque nuca: Para víctimas inconscientes, el socorrista cogerá la base del cráneo con una mano (supinación) y con el brazo que le queda libre podrá ayudarse para sacar a la víctima fuera del agua mientras da patada de braza o lateral (siempre teniendo las vías aéreas de la persona inconsciente por fuera del agua). Para este tipo de remolque se necesita tener bastante fuerza en los brazos.
  • Remolque con una mano: Con la víctima boca arriba, el socorrista sujetará su mandíbula con una mano, de manera que un brazo de la víctima quede envuelto por el del socorrista. Es decir, el brazo del socorrista pasará por la axila de la víctima y le sujetará la mandíbula, así dispondrá de un brazo para nadar más rápido hacia la orilla más cercana. Es imprescindible que la víctima esté consciente y que no haya sufrido ningún golpe, ya que podría sufrir alguna lesión cervical.
  • Remolque de víctima con lesión cervical: Este tipo de remolque es el más complicado si no se dispone de material, ya que el socorrista debe formar un collarín a la víctima con sus manos. Se efectúa cuando la causa del ahogamiento sea un golpe fuerte que haya podido causar alguna lesión cervical y, seguramente, la inconsciencia. El socorrista deberá situar ambas manos alrededor del cuello, una en la mandíbula y la otra en la base del cráneo, y pegará sus antebrazos a su cuerpo, alineados con la columna vertebral. De manera que el socorrista deberá nadar de lado, procurando siempre que no se desalineen sus brazos. Si la víctima se encontraba boca abajo, primero se sujetará de esta forma y, después, el socorrista se sumergirá dentro del agua y girará alrededor del ahogado para ponerlo boca arriba sin realizar movimientos bruscos.
                   

Aspectos de La Orientación

10 Aspectos que nos pueden ayudar a conocer un poco más este deporte

  1. Existen varias modalidades, a pie, en bici, esquís.
  2. El mapa de orientación posee unas características especiales. La escala es mayor que los mapas del Instituto Geográfico Nacional (1:25.000), siendo esta habitualmente para carreras a pie entre 1:10.000 y 1:15.000, permitiendo esto que aparezcan un mayor número de detalles. La leyenda se rige por una simbología internacional reglada por la IOF. La equidistancia entre las curvas de nivel es menor, de 5 m, definiendo con mayor detalle el relieve. Como norma general todo aquel elemento que sobresale, por exceso o defecto, mas de un metro en el terreno vendrá reflejado en el mapa.
  3. Los corredores de una misma categoría salen espaciados en el tiempo entre uno y tres minutos.
  4. Sobre el mapa la salida se pinta con un triángulo, los controles con un círculo y la llegada con dos círculos concéntricos.
  5. Sobre el terreno los controles se marcan con una baliza de nylon de 30x30 cm blanca y naranja, y poseen un sistema de marcado para verificar que hemos pasado por ese punto.
  6. El sistema de marcado puede ser una pinza con puntas que taladran una tarjeta que lleva el corredor, o bien, para pruebas oficiales el sistema es electrónico, llevando los corredores un chip que almacena la información de los puntos de paso.
  7. Existen numerosas categorías en función de la edad, teniendo cada categoría un recorrido diferente, adecuado en distancia y dificultad a su nivel técnico y físico.
  8. La Orientación es un Deporte con una clara vocación familiar, prueba de ello es que familias enteras, incluso de tres generaciones de desplazan para participar en competiciones. Para los más pequeñines que acompañan a sus padres también se organiza una sencilla prueba, el "CORRELÍN", que la pueden realizar solos o acompañados.
  9. También se organizan recorridos sencillos para aquellos que se inician, son las categorías de INICIACIÓN y de PROMOCIÓN.
  10. La última modalidad introducida en este deporte es el TRAIL-O, la cual permite la participación conjunta de corredores con plenas capacidades y discapacitados físicos, pues se trata de llegar a puntos de observación desde donde hay que localizar con la vista un punto de entre cinco señalados en el mapa y donde el tiempo en los desplazamientos no es primordial.
                          


Orientación: Medio natural y riesgo para el entorno

La experiencia en distintas carreras y en distintos entornos hace entender el medio natural como un ser vivo, lleno de diversidad. Los organizadores de las pruebas de orientación comparten esta sensibilidad, primando los valores del medio en la organización.
En ocasiones una prueba de orientación deja la zona de carrera en mejor estado del que inicialmente se encontraba ya que la organización revisa los recorridos antes y después de la carrera.

El corredor de orientación:
Un corredor de orientación es responsable con el uso del bosque, evita dejar huellas a su paso, respeta el paisaje y la variedad.
El corredor entra en el bosque de forma solitaria con un solo objetivo, localizar los puntos del recorrido y completarlos en carrera o andando. El material que lleva es únicamente una brújula personal y un mapa entregado por la organización y que debe dejar a su llegada en meta.
 Recorrido:
El paso del corredor por el bosque es inapreciable. El desgaste que se produce es nulo, ya que la carrera es a pie y cada corredor elige un recorrido distinto.
Material: (son tres elementos)
  1. Los acotamientos de zonas, con estacas y cintas que se recogen una vez concluida su función.
  2. Las balizas, compuestas de una estaca, un prisma de nylon y una pinza marcadora, bien de plástico, bien electrónica. Esta es un elemento de control del paso de los corredores, se instala antes de la prueba y se recoge y almacena una vez concluida esta. 
  3. El agua de provisión, servida en botellines de plástico y que sólo se puede consumir dentro de un pequeño espacio acotado de unos 20 metros cuadrados donde se coge y deja la botella con la intención de que los corredores no se la lleven y la abandonen en cualquier sitio. Al final de la prueba esta es recogida íntegramente.
 En definitiva el impacto ambiental de una carrera de orientación sobre el bosque es muy escaso.

¿Cómo es una sesión de AQUAFITNESS?

Depende de la variedad de aquafitness que elijamos la sesión será diferente, aunque todas tienen una rutina común que se sigue para maximizar el ejercicio y evitar indeseadas lesiones, se puede dividir en cinco partes:
  1.  Cualquier modalidad de aquafitness debería tener una parte de estiramientos fuera de la piscina, muy similar a la que debemos hacer antes de cualquier deporte fuera del agua.
  2. Después de haber estirado adecuadamente nos meteremos en la piscina para el calentamiento dentro del agua. De esta manera, iremos entrando poco a poco en la actividad para que el cuerpo se vaya acostumbrando a la actividad que vamos a realizar. Haciéndolo de esta manera evitaremos problemas físicos, así como agotarnos por no haber preparado al cuerpo para el aumento de pulsaciones y de la respiración.
  3. Aquí empieza la parte aeróbica en la que se da el grueso del ejercicio. Es la parte más dura, pero en la que empiezan a notarse a los beneficios para la salud del aquafitness.
    1. Dentro de esta parte existen tres tipos de ejercicios: de alto impacto, de bajo impacto y sin impacto. En los primeros, el contacto con el suelo es mediante un impacto fuerte como en los saltos, mientras que, en los de bajo impacto, existe más contacto pero mucho más suave, como cuando caminamos fuera del agua. Finalmente, los ejercicios sin impacto son los que exigen una constante flotación como la modalidad que no se hace pie del aquarunning.
  4. Descenso progresivo de la actividad, una especie de enfriamiento para que el cuerpo se habitúe progresivamente a la reducción de la actividad y la frecuencia cardiaca se estabilice de una manera controlada.
  5.  Finalmente, acabaremos con los estiramientos que se han de realizado en la primera fase.