Última clase de natación

En esta última clase de natación mis compañeros han realizado una sesión de actividades recreativas en el agua. Dicha sesión ha tenido algún pequeño error que otros pero como nos dicen todos nuestros profesores: No pasa nada, estamos para aprender de nuestros errores. Hemos visto un claro ejemplo de aprender de pequeños errores pero sin nada que protestar a la gran sesión que han realizado ya que no es nada fácil como hemos comprobado en otras, por ejemplo, las competiciones de atletismo.

Para acabar con la natación por este curso hemos hecho algunos gestos técnicos de pies de braza: con mucha prolongación y con poca pero con una ejecución mucho más rápida. También realizamos a la vuelta un ejercicio de recuperación usando solo brazos de espalda. Todos estos ejercicios los hemos realizado con tabla tanto en brazos como entre las piernas. Para terminar hemos acabado con nuestra pirámide de crol acompañado con aletas para no cansarnos demasiado pero aun así realizandolo no un alto para poder acabarlo perfectamente.

Medidas de seguridad del piragüismo

  1. REALIZA SIEMPRE UNA PRUEBA DE NATACION PARA VALORAR LA APTITUD DE LOS ALUMNOS.
  2. EN INICIACIÓN ES OBLIGATORIO EL USO DE CHALECO SALVAVIDAS.
  3. SUPERVISA QUE TODAS LAS PIRAGUAS QUE SALEN AL RIO TENGAN UN FLOTADOR AUXILIAR PARA EVITAR SU HUNDIMIENTO.
  4. CONTROLA QUE EL MATERIAL ESTE EN OPTIMAS CONDICIONES Y SEA FIABLE.
  5. MANTEN SIEMPRE UN CONTACTO VISUAL DEL GRUPO Y NO PERMITAS QUE LOS ALUMNOS SE ALEJEN MÁS ALLA DE UNA DISTANCIA QUE PUEDAS CUBRIR RAPIDAMENTE.  
  6. VISTE DE FORMA ADECUADA CON ROPA AJUSTADA Y ACORDE A LA CLIMATOLOGÍA (EN INVIERNO DOS CAPAS : UNA 1º DE POLIPROPILENO “LIFA” O DE POLIESTER, LYCRA O SIMILAR DE MANGA LARGA Y OTRA LA 2º UN IMPERMEABLE AJUSTADO. EN VERANO GORRA, GAFAS Y CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR Y ANTIMOSQUITOS. SIEMPRE USA CALZADO RESISTENTE A LOS CORTES (ESCARPINES)

  1. CONSULTA LAS PREVISIONES CLIMATOLOGICAS Y EL CAUDAL DEL RIO. PRACTICA DE ACUERDO A TU NIVEL DE HABILIDAD Y DE CONDICIÓN FÍSICA.    
  2. UTILIZA EMBARCACIONES QUE DOMINES Y TENGAS SEGURIDAD SOBRE ELLAS.
  3. EMBARCA Y DESEMBARCA CON LA PROA EN CONTRA DE LA CORRIENTE O EL VIENTO DEPENDIENDO DE CUAL SEA DETERMINATE.
  4. NO SALTES NUNCA DE CABEZA DESDE LA PIRAGUA, SI ESTAS JUGANDO DEBES PREVER QUE PUEDE NO CUBRIR LO SUFICIENTE (SIEMPRE DE PIE Y PIERNAS FLEXIONADAS).
  5. NO PRACTIQUES NUNCA SOLO. AYUDATE DE LOS COMPAÑEROS MÁS AVANZADOS O PIRAGÜISTAS CON MAS EXPERIENCIA.
  6. DEJA SIEMPRE A ALGUIEN LA INFORMACIÓN DE LO QUE TIENES PREVISTO REALIZAR Y DEL LUGAR DONDE VAS A PRACTICAR.
  7.  SI VES A ALGUIEN QUE SE CAE O TIENE PROBLEMAS ACUDE RAPIDAMENTE EN SU AYUDA. SI VA NADANDO O ARRASTRANDO SU PIRAGUA DALE APOYO PERMANECIENDO EN TODO MOMENTO A SU LADO.
  8. REALIZA UN CALENTAMIENTO PREVIO Y ESTIRAMIENTOS TRAS LA REALIZACIÓN DE LA SESIÓN. 
  9. EL MONITOR ES EL PRIMERO EN ENTRAR EN EL RIO Y EL ULTIMO EN SALIR.
  10. NO REMES CERCA DE LAS PRESAS, COMPUERTAS O CENTRALES HIDROELCETICAS. RESPETA UN MINIMO DE 50 M. DE DISTANCIA.                                           

Courel

Hemos realizado una excursión de senderismo por la senda del Courel. En estos dias que hemos estado no solo hemos visto un paisaje precioso, aguantado cuestas terribles y algún que otro altibajo; sino que también hemos ido y aprendido a convivir entre nosotros. Ha sido una gran experiencia no solo por haber hecho por primera vez senderismo, sino por saber llevarte bien con tus compañeros y volver a casa con ganas de mas.
Esto ha sido una gran experiencia no solo de compañerismo, que se ha notado que la había ya que TODOS nos ayudábamos, sino para pasar adversidades. En mi caso he ido con una lesión de rodilla mas que superada (aunque fallara un poco) y con mas ganas que nunca de volver a otra actividad asi. Esto es lo que necesita para seguir mejorando. 
Aquí nos hemos dado cuenta a trabajar en equipo, esperar unos por otros y ayudar en todo lo necesario y que podamos obviamente pero siempre con una GRAN SONRISA en la cara.





¿Que debo llevar para ir a andar en bici?

Salir en bicicleta es una actividad muy recomendable, ya que a la vez que divertida es saludable para nuestro organismo. Pequeños y mayores pueden compartir bonitas excursiones en bici, ya sea por la ciudad o en la montaña. Pero siempre será necesario ir bien equipados, para una máxima comodidad y a la vez estar protegidos de posibles caídas o percances que podamos tener al montar en bicicleta.

  • Casco: Es obligatorio el uso del casco al circular en bicicleta, tanto niños/as como adultos/as y ya sea por ciudad, carretera o montaña.
  • Culotte y maillot: Es la prenda de ropa especialmente diseñada para ciclistas, con el objetivo de proteger las partes más sensibles y evitar rozaduras, y a la vez facilitar la transpiración de la piel.
  • Mochila equipada: Es imprescindible que llevéis una cantimplora con agua fresca, comida rica en calorías, sales e hidratos de carbono, y alguna chaqueta o impermeable, para posibles cambios de tiempo.
  • Guantes y gafas: Para proteger manos y ojos, también se recomienda el uso de guantes y gafas, especialmente para trayectos largos en bici.
  • Herramientas y recambios: No está de más llevar un kit con herramientas y recambios básicos para cualquier imprevisto, como una bomba de aire, parches, o incluso una cámara de neumático de repuesto.
  • Alforja: Si hacéis salidas de manera habitual o durante diversos días, se recomienda el uso de alforjas para guardar todo aquello que vais a necesitar.
  • Botiquín: También nos puede ser útil llevar algunas cosas indispensables para una primera cura en caso caídas. Por ejemplo, podemos llevar tiritas, alcohol, gasas, etc.
  • Teléfono móvil: Es una herramienta indispensable por si os ocurre alguna cosa y necesitáis pedir ayuda, especialmente si vais solos pero también cuando salís acompañados.


  • Senderismo: Los peligros de la naturaleza

    Hay dos tipos básicos de peligro que denominaremos Propios y Ajenos.

    1. LOS PELIGROS PROPIOS dependen directamente del senderista. La elección de un itinerario excesivo para nuestras posibilidades. El cansancio, la falta de hidratación, la obsesión por llegar a un punto determinado, no tener en cuenta la duración de la luz diurna, son factores que dependen de las personas. Por eso debemos conocer nuestros límites, y los de quien nos acompañe.
    2. LOS PELIGROS AJENOS no dependen de nosotros, hasta cierto punto, tormentas, zonas de fuerte insolación, desprendimientos de piedras… no son controlables por el excursionista, pero si puede estar prevenido contra ellos. Un vistazo al parte meteorológico, unas preguntas en el refugio de comienzo de etapa, un material adecuado en la mochila podemos aminorar las consecuencias de un peligro ajenos.
    Un pequeño BOTIQUÍN nos será de ayuda, material de curas (si vamos con niños debemos saber que las tiritas de dibujos curan mucho más que las normales), alguna pomada antiinflamatoria y analgésicos, por ejemplo serían suficiente para nuestra actividad.

    Mochila y complementos para senderismo

    LA MOCHILA es esa bolsa que llevamos cargada a la espalda en la que meteremos todos los complementos y la ropa que no llevemos puesta.
    ¿Cómo debe ser la mochila?
    Cómoda, cuanto más cómoda mejor, es de Perogrullo, pero varias horas con ella en la espalda nos darán la razón.
    Para actividades de un día sería suficiente con una mochila de unos 30 litros de volumen, no vamos a llevar 30 litros de líquido. Son poco más grandes que las de colegio. Hay que tener en cuenta que si continuamos con la actividad en invierno siempre se lleva más volumen, aunque sólo sea porque la ropa abulta más.

    LA CANTIMPLORA resulta imprescindible en toda excursión. La pérdida de líquidos por el sudor es causa de calambres musculares, falta de coordinación, acelera el cansancio y tiene efectos fatales para el organismo. Se debe beber a menudo, incluso antes de tener sed. Podemos utilizar cualquier botella para hacer las funciones, siempre que cierre de forma estanca y no se rompa en la mochila.
    En verano es difícil mantener el agua fresca, podemos utilizar unas piezas de goma espuma, o algún otro material aislante para hacerle una funda. 



           LOS COMPLEMENTOS 

    1. GAFAS DE SOL, CREMAS PROTECTORAS y GORRO para protegernos del sol. En montaña el sol es fuerte, una insolación, una quemadura o un desprendimiento de retina pueden ser evitados con un gesto tan sencillo como ponerse un gorro (los de ala ancha además de la cara protegen el cuello y las orejas), darse crema y cacao o utilizar gafas de sol. Siempre que hablamos de gafas y cremas de protección debemos tener en cuenta que tengan un factor de protección adecuado, las gafas de chiringuito y las cremas para bronceado no valen, siempre serán cremas con factor de protección, cuanto más alto mejor. Las gafas con protecciones laterales son una buena opción, aunque las gafas modernas suelen tener monturas envolventes.
    2. UN PAR DE GUANTES finos, de lana por ejemplo son una buena opción a finales de otoño y principios de primavera, cuando la temperatura no es fría pero la falta de movilidad en las manos se deja notar.
    3. MAPAS, BRÚJULA, UNA GUÍA DE LA ZONA, puede que no sean muy efectivos si no sabemos utilizarlos, por eso es aconsejable aprender su manejo, aunque sea de forma rudimentaria.
    4. UN TELÉFONO MOVIL puede solucionarnos la papeleta en caso de necesidad, y sólo debe ser usado en caso de necesidad. Un rescate innecesario puede estar privando de medios a otro rescate.
    5. LOS BASTONES antes mencionados pueden ser de gran ayuda en la progresión, aunque es necesario aprender a caminar con ellos. Nos exigen aumentar la atención y la coordinación. Pueden servir unos bastones viejos de esquí.
    6. Y por supuesto LA COMIDA que consideremos necesaria para la actividad. Las barritas energéticas están bien, pero a veces son intragables. Unas piezas de fruta, chocolate y frutos secos (preferibles sin sal) o un bocadillo de jamón. Siempre aquello que nos apetecerá comer, incluso sin apetito y que no nos obligue a una larga preparación.

    Equipamiento recomendado para una práctica de Rafting

    El rafting es un deporte de aguas bravas que se practica en muchos entornos diferente. Si observamos a nivel mundial son enormes las diferencias que pueden presentar estos entornos. Desde las zonas frías con aguas gélidas como los de Canadá o las zonas australes, hasta los ríos tropicales como Ecuador o Costa Rica, pasando por las zonas en las que tenemos cuatro estaciones bien marcadas, como sucede en Europa y por supuesto en España.
    Equipo básico para rafting: el primer elemento necesario para la realización de rafting es evidentemente la barca, las barcas de rafting son neumáticas y se realizan en varios materiales. Lo importante es contar con una barca de rafting de uso profesional.

    Una vez tengamos la barca tendremos que equiparnos nosotros. Lo imprescindible para realizar rafting, sea cual sea el sitio, lugar y circunstancias, será contar con el siguiente material homologado: casco, chalecos salvavidas, un calzado adecuado (pueden ser escarpines o calzado deportivo) y traje de neopreno.
    El traje de neopreno para rafting es diferente al de otras modalidades deportivas, se compone de dos piezas, un peto de tirantes y una chaqueta. El peto de tirantes nos da una mayor comodidad a la hora de remar, cuando el clima es frío utilizaremos la chaqueta como complemento y de ese modo tenemos el cuerpo forrado de neopreno.
    También es más recomendable usar neoprenos con cremalleras en los tobillos para que sea más cómodo ponernos y quitarnos el traje (debe ir muy ajustado al cuerpo)

    Dependiendo de las zonas geográficas, épocas y estaciones el equipo de rafting deberá ser más o menos completo. La principal diferencia en el equipamiento para rafting según las zonas radica en el traje de neopreno, ya que el resto de elementos de seguridad son siempre innegociables e imprescindibles (casco y chaleco salvavidas).Además es conveniente utilizar escarpines (calcetín de neopreno).
    El neopreno aporta una función de flotabilidad muy importante en los ríos de aguas bravas, de este modo se complementa la función del chaleco salvavidas. Esto es importante porque las corrientes de aguas rápidas tienden a ejercer una fuerza hacia el fondo que intenta hundirnos. El neopreno además nos protege de posibles golpes contra rocas o ramas.