La Orientación

¿Qué es?

Consta de situar una cosa en una cosa en una cierta posición donde la persona no sabe donde está y pretende encontrar. Para ello debe guiarse con un mapa y una brújula hacia el sitio que desee.


¿Cómo es una carrera de orientación?

El deportista debe realizar un recorrido por el bosque (normalmente) pasando por los puntos de control que están señalizados en el mapa. Dicho mapa se le da a la persona que va a hacer el trayecto pero solo unos instantes antes de la salida, acompañado de la brújula y con estos elementos elegirá la mejor opción que crea.


El mapa de orientación

Es una de las cosas claves de la orientación. Una mala lectura o interpretación hará que podamos perder mucho tiempo.Estos mapas suelen ser muchos mas complejos, suelen ser de 1:15.000 o 1:10.000. También incluyen de forma precisa mas cosas como : árboles, características de la vegetación,rocas, agujeros...


¿Qué ofrece este deporte?

Dependiendo del pensamiento de la persona puede ser:
  • Deporte de competición y alto rendimiento, muy físico y técnico al que hay que dedicar muchas horas de trabajo.
  • Deporte para todos y muy saludable por su componente físico y también muy agradable por el contacto directo con la naturaleza. Al tener variedad de categorías permite una competición con distintas edades.



Fase de suspensión del vuelo

El Vuelo

Iniciaremos el salto con el último apoyo y colocación del pie sobre la tabla evitando no pisar la masilla, ya que sino sería salto nulo.

  • Técnica Natural: la pierna libre se balancea hacia delante todo el tiempo que sea posible. El brazo contrario se eleva hasta alcanzar la suspensión completa quedando paralela la cabeza y el otro brazo se extiende por detrás del tronco. En la caída, la pierna de batida se eleva hacia adelante igualando la pierna libre, luego se extiende a medida que se flexiona el tronco.
  • Técnica Extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia delante e intentamos mantener esta posición sin que bajen las piernas en la caída. Con esta técnica podrías ganar medio metro mas en comparación con la anterior.
  • Técnica de paso o tijeras: este salto se realiza de forma continua corriendo en el aire y en función del número de pasos que hace hará un salto de dos y medio o tres y medio. A la hora de ejecutar el medio, el atleta recoge la pierna libre y la lleva hacia delante mas o menos a la misma altura de la batida. Para ganar el equilibrio, los brazos deberán moverse de adelante a atrás yendo coordinadas con las piernas. Para finalizar, flexionamos el tronco sin que bajen las piernas para conseguir una máxima distancia del salto.






Espalda: Acción de brazos

Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo extendido al lado del cuerpo, haciendo el cuerpo acción de rodilo saliendo el hombro fuera del agua. Sale el brazo extendido y en primero lugar el dedo pulgar.
Entrada: el brazo entra en el agua completamente extendido y sobre el hombro, haciendo un a pequeña flexión de muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo. Las palmas miran hacia fuera así se facilita la entrada limpia del brazo, entrando así el dedo meñique primero.
Agarre: la mano se coloca para hacer una buena propulsión teniendo una trayectoria hacia abajo y afuera. El brazo permanece estirado.
Tirón: El brazo debe esta bajo la superficie dirigiendo el codo hacia el fondo con una flexión de 90º al llegar a la altura de los hombros, mientras la muñeca y los dedos están firmes y la mano se dirige a hacia atrás y arriba.
Empuje:  empieza a partir de la máxima flexión. La mano irá hacia atrás y abajo y dirigirá el empuje que terminará mirando con la palma al muslo.


El paso entre vallas: LA ZANCADA

En el paso entre vallas se demuestra el desarrollo de la carrera de velocidad en el que juegan un papel importante: el ritmo y la longitud de la zancada

La zancada presenta dos fases:
  1. Apoyo: presenta una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso:
    • Apoyo anterior: se pone en contacto con el suelo sobre la punta del pie. La flexión de la rodilla es mínima y se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
    • Impulso: las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo están estiradas en el ascenso. la pierna libre se eleva horizontalmente.
  2. Vuelo: 
    • Ningún pie está en contacto con el suelo.
    • Esta fase comienza cuando el pie de impulso pierde el contacto con el suelo y termina cuando el otro pie toma contacto con el suelo. 
    • Al despegarse del suelo, se desplaza hacia arriba y hacia delante, procurando que el desplazamiento hacia arriba no sea muy marcado porque sino se produce una pérdida de velocidad.

RUGBY: LA MELÉ

La melé, palabra francesa usada en España para denominar al agrupamiento de 8 jugadores, en este caso delanteros, de cada equipo en una formación compacta en la que disputan la posesión.
Se produce cuando un jugador da un pase adelantado, pero no solo por este caso. También es común que se produzca cuadno el equipo defensor pasa el balón en su zona de marca habiéndolo introducido él mismo o cuando se produce un saque de touche parcial. La introducción del balón la poseerá el equipo no infrctor.
La melé está formada por 8 jugadores de cada equipo, es decir, 16 en total en el que cada uno tiene una labor específica. Los jugadores se colocan en la línea unos enfrente de otros y, el árbitro tras comprobar que ambos grupos están listos, se encarga de comenzar una secuencia de órdenes que acabarán en formación. estas órdenes son: crouch, touch, pause, engage.



Con la melé ya formada, el medio melé al que pertenezca la introducción del oval, pasará a hacerlo. No está permitido empujar hasta que el balón sea introducido y se debe parar cuando este salga de la formación.


4x100 en relevos

El primer corredor sale desde la línea de salida, colocado ligeramente flexionado con una salida desde una posición baja. Este, llevará el testigo en la mano derecha y correrá por el lado izquierdo del carril, su compañero estará al final de la primera curva en el lado derecho del carril (ahí comienza la zona de impulso o pre zona). Este segundo corredor empieza a correr en el momento que el compañero llegue a la pre zonal,  que está antes de la zona de cambio para poder hacer una buena entrega de testigo ya que ahí es donde el compañero le avisa de cuando puede empezar a correr para que el testigo “no pierda velocidad”. Harán lo mismo el resto de compañeros del equipo, variando la colocación de los corredores y el cuarto corredor no hará entrega de testigo.


 

CARRERA DE RELEVOS: Entrega y recepción de testigo

Las carreras de relevos están compuestas por grupos de cuatro personas en las que consiste darle el testigo a tu compañero que te esperará unos metros más adelante, este  se lo dará al su siguiente compañero y así sucesivamente. El testigo se dará en una zona delimitada y en el momento que esta su compañero puede iniciar la carrera para no "hacer parar" el testigo.


Cuando nos ponemos a iniciar el pase de testigo, el compañero estará con su mano derecha o izquierda, dependiendo de donde esté situado. Si está en el lado derecho del carril tendrá colocada para atrás  la mano izquierda, mirando su palma hacia arriba y al revés si sales desde el lado izquierdo.





NATACIÓN: EL CROL

Hemos comenzado a hacer crol, primero los profesores nos observaban y una vez terminados los largos nos corrigen. Nos separan en grupos mas o menos con gente que tenga los mismo fallos ya que es mucho mas cómodo para corregir. A la hora de la corrección se fijan en lo mas simple ya que ha sido nuestro primer día. Los errores más comunes que hemos cometido han sido: 

  1. La respiración, sin ser capaz de hacerlo por ambos lados (izquierdo y derecho).
  2. La colocación de brazos.


Presentación


Hola, soy Zaida alumna de TSAFAD.
Mínimo semanal una entrada. La entrada tiene que ser con una temática que hagamos en clase.
Cuestiones técnicas, tácticas o de instalaciones y material.
PERSONAL. Trabajo propio
Cuestiones didácticas y metodológicas. (como se organiza la clase, como se dispone de la clase, del material, del espacio..)
se puede usar como un diario de las sesiones de este modulo.
Secciones de la barra lateral.
Entrada: comentar sobre los ejercicios de clase y añadir informacion a mas
Articulo: diferencia entre algo, por ejemplo las salidas de las carreras de atletismo. citar siempre las fuentes.
Enlaces: tengo que colocar en la barra lateral widge de enlaces.
Espacio personal (widge): todo lo que queramos respeto a la actividad fisica que nos guste.