Las pruebas combinadas es una disciplina de la que forman varias modalidades que están divididas en varias pruebas que consisten en distintas pruebas de carrera (4), lanzamientos (3) y saltos (3). Estos se realizan en dos jornadas consecutivas por el mismo atleta.
Dentro de las pruebas combinadas nos podemos encontrar con diferentes tipos de pruebas:
Triatlón
Pentatlón
Heptatlón
Decatlón
En este caso, hablaremos del DECATLÓN. Esta prueba se realiza en dos días consecutivos por el mismo atleta. Consiste en completar diez pruebas que se disputan tanto en categoría femenina como masculina y en una pista de aire libre.
Cuando se pueda, se hará un descanso de media hora entre la finalización de una prueba y el principio de otra para cualquier atleta individual; si es posible, entre la última del primer día y la primera del segundo día pasarán diez horas.
Primer día se harán las siguientes pruebas:
100 metros lisos.
Salto de longitud.
Lanzamiento de peso.`
Salto de altura.
400 metros lisos.
En el segundo día:
110 metros vallas.
Lanzamiento de disco.
Salto con pértiga.
Lanzamiento de jabalina.
1500 metros.
Una vez finalizado las pruebas, son valoradas por unas tablas que da la federación nacional de atletismo.
Fases: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia superficie.
Aproximación: unos metros antes de llegar a la parte final, los nadadores se preparan para realizar una vuelta.
Giro o viraje: la cabeza se dispone hacia abajo con una pequeña flexión de cuello. Las palmas de las manos se giran mirando hacia abajo, con pies unidos y rodillas dobladas. A continuación el cuerpo continúa doblándose por la cadera (voltereta). Durante esta voltereta las piernas salen a la superficie ligeramente.
Toque: en esta fase los pies tocan la pared, mientras se gira el cuerpo.
Despegue o impulso: Se realiza un impulso con las piernas mientras los brazos se estiran .
Deslizamiento: en esta fase se crea una posición hidrodinámica (cuerpo horizontal)
Propulsión hacia la superficie: en esta fase el nadador realiza pies de mariposa o crol y los brazos comienzan a salir.
Aproximación: El nadador realizará cuatro brazadas de espalda, un giro longitudinal y hará una brazada de crol comenzando el viraje de crol.
Viraje: realizará el mismo viraje que crol que está explicado anteriormente.
Toque e impulso: realizará el toque en la pared boca arriba y se impulsará en esa posición.
Deslizamiento: estará totalmente estirado haciendo el impulso hacia abajo. Al llegar a la superficie se completa la primer brazada.
BRAZA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento braza.
Aproximación: el nadador debe calcular la distancia con las últimas brazadas y deben encontrarse con la pared con los brazos flexionados y acabando con la completa extensión.
Giro: se flexionan codos y piernas mientras los pies se encuentran lo mas cerca de la cadera. Una mano toca la pared y la otra está extendida marcando la dirección. A continuación la mano de la pared se dirige hacia delante junto la otra mano.
Impulso: se apoya los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente.
MARIPOSA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento mariposa.
El viraje de mariposa es exactamente igual que el de braza, la única diferencia es el deslizamiento.
Deslizamiento: el nadador regula su profundidad colocando las manos hacia delante y moviendo los pies a mariposa, de este modo se eleva cara la superficie.
MARIPOSA-ESPALDA:
El nadador apoya las palmas en posición dorsal, dirigiendo las palmas de las manos hacia arriba delante de la cabeza, con batido de delfín.
ESPALDA-BRAZA:
En este tipo de viraje podemos diferenciar diferentes formas de realizarlo como por ejemplo lateral, cara arriba... A continuación nos centraremos del viraje cara arriba. El nadador apoya una manos en la pared y la otra apuntando a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose hacia abajo.
BRAZA-CROL:
El nadador hace un viraje apoyando una mano en la pared y la otra apunta a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose boca abajo (igual que espalda y braza).
El despegue es la fase clave del salto, donde está el éxito o fracaso de esto. El despegue no solo depende de la fuerza, sino de la velocidad de la carrera que hemos hecho posteriormente. La distancia depende del estilo, así como de la altura de la barra; cuanta más alta sea , más lejos debemos hacer el despegue.
Una vez llegado al punto de batida lo que mas destaca son los brazos que están hacia atrás así les benefician luego para un mayor impulso; eso si. siempre acompañada de una flexión en la pierna pierna de batida. Esta pierna se extiende rápidamente mientras la pierna libre se queda flexionada hasta llegar a la cadera y siempre acompañado con los brazos que antes estaban atrás y en el último paso pasarán a ir hacia delante (flexionados) para ganar un mayor impulso.El tronco debe estar recto, sobre la vertical de su pierna.
En esta fase se emplea la fuerza explosiva al igual que en el impulso y la velocidad de reacción ya que nos llega el estímulo de que en ese punto determinado debemos saltar.