La Orientación

¿Qué es?

Consta de situar una cosa en una cosa en una cierta posición donde la persona no sabe donde está y pretende encontrar. Para ello debe guiarse con un mapa y una brújula hacia el sitio que desee.


¿Cómo es una carrera de orientación?

El deportista debe realizar un recorrido por el bosque (normalmente) pasando por los puntos de control que están señalizados en el mapa. Dicho mapa se le da a la persona que va a hacer el trayecto pero solo unos instantes antes de la salida, acompañado de la brújula y con estos elementos elegirá la mejor opción que crea.


El mapa de orientación

Es una de las cosas claves de la orientación. Una mala lectura o interpretación hará que podamos perder mucho tiempo.Estos mapas suelen ser muchos mas complejos, suelen ser de 1:15.000 o 1:10.000. También incluyen de forma precisa mas cosas como : árboles, características de la vegetación,rocas, agujeros...


¿Qué ofrece este deporte?

Dependiendo del pensamiento de la persona puede ser:
  • Deporte de competición y alto rendimiento, muy físico y técnico al que hay que dedicar muchas horas de trabajo.
  • Deporte para todos y muy saludable por su componente físico y también muy agradable por el contacto directo con la naturaleza. Al tener variedad de categorías permite una competición con distintas edades.



Fase de suspensión del vuelo

El Vuelo

Iniciaremos el salto con el último apoyo y colocación del pie sobre la tabla evitando no pisar la masilla, ya que sino sería salto nulo.

  • Técnica Natural: la pierna libre se balancea hacia delante todo el tiempo que sea posible. El brazo contrario se eleva hasta alcanzar la suspensión completa quedando paralela la cabeza y el otro brazo se extiende por detrás del tronco. En la caída, la pierna de batida se eleva hacia adelante igualando la pierna libre, luego se extiende a medida que se flexiona el tronco.
  • Técnica Extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia delante e intentamos mantener esta posición sin que bajen las piernas en la caída. Con esta técnica podrías ganar medio metro mas en comparación con la anterior.
  • Técnica de paso o tijeras: este salto se realiza de forma continua corriendo en el aire y en función del número de pasos que hace hará un salto de dos y medio o tres y medio. A la hora de ejecutar el medio, el atleta recoge la pierna libre y la lleva hacia delante mas o menos a la misma altura de la batida. Para ganar el equilibrio, los brazos deberán moverse de adelante a atrás yendo coordinadas con las piernas. Para finalizar, flexionamos el tronco sin que bajen las piernas para conseguir una máxima distancia del salto.






Espalda: Acción de brazos

Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo extendido al lado del cuerpo, haciendo el cuerpo acción de rodilo saliendo el hombro fuera del agua. Sale el brazo extendido y en primero lugar el dedo pulgar.
Entrada: el brazo entra en el agua completamente extendido y sobre el hombro, haciendo un a pequeña flexión de muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo. Las palmas miran hacia fuera así se facilita la entrada limpia del brazo, entrando así el dedo meñique primero.
Agarre: la mano se coloca para hacer una buena propulsión teniendo una trayectoria hacia abajo y afuera. El brazo permanece estirado.
Tirón: El brazo debe esta bajo la superficie dirigiendo el codo hacia el fondo con una flexión de 90º al llegar a la altura de los hombros, mientras la muñeca y los dedos están firmes y la mano se dirige a hacia atrás y arriba.
Empuje:  empieza a partir de la máxima flexión. La mano irá hacia atrás y abajo y dirigirá el empuje que terminará mirando con la palma al muslo.