Actividades Acuáticas Recreativas para personas de la tercera edad



La motivación de los practicantes de la tercera edad en las actividades acuáticas, es diferente según el ambiente social en el cual han vivido, también se trata simplemente de satisfacerse para algunos, haciéndolo de manera prudente, una curiosidad hacia un medio extraño que había sido considerado un medio hostil y peligroso para su seguridad, para otros se trata de seguir y demostrarse a sí mismo de lo que son capaces de hacer.
El medio acuático alivia los trastornos de la postura del hombre, relaja y mejora la amplitud de los movimientos, la tonicidad muscular, mejora la circulación, entre otras, además que el empuje ascendente de las viseras abdominales ofrece apoyo sólido a la contracción del diafragma. La gimnasia en el agua favorece la ejecución de los movimientos lentos y el trabajo en distensión, es una forma agradable de expresar los sentimientos, cumpliendo fantasías y anhelos que la vida real impide conseguir y ayuda a establecer relaciones entre las personas que forme parte de él.

JUEGOS


  • Busca tu parejajuego sensorial
Objetivo: contribuir al mejoramiento de la percepción.
Material: pelotas de colores
Desarrollo: dispersos en el área (piscina natural) deben buscar la pareja que tenga la pelota de igual color, el que no la encuentre la pareja antes que el profesor diga "lo encontré" queda fuera por 30 segundos.
  • El bastón que gira: juego de coordinación
Objetivo: mejorar la atención y coordinación motora.
Material: bastones.
Desarrollo: En un circulo uno de ellos tendrá el bastón en sus manos, a la orden del profesor comenzara a pasarse el bastón, este debe recorrer todo el circulo y cuando el profesor de la voz de "detener el bastón" quien lo tenga pierde.
  • Quien acumula más puntos?: juego de coordinación
Objetivo: mejorar la precisión y dirección hacia un objeto
Material: pelotas y aros
Desarrollo: En dos hileras cada cual debe lanzar la pelota con el fin de que caiga dentro del aro, en caso que no exista este material un compañero se colocará con los brazos abiertos en forma de círculo, a la distancia de 7m. Gana quien más pelota hay podido introducir en el aro.
  • Driblando el balón: Juego de coordinación
Objetivo: coordinar el movimiento de piernas y la respiración
Material: pelotas
Desarrollo: Se colocan en dos hileras y deben conducir la pelota sin tocarla con las manos, manteniendo el movimiento de piernas constante, la respiración se realiza en posición frontal. La actividad se realiza de forma competitiva para alcanzar mayor motivación.
  • El túnel: juego de coordinación
Objetivo: coordinar el movimiento completo de piernas, brazos y respiración.
Desarrollo: se colocan inicialmente 4 compañeros con las manos entrelazadas arriba, imitando un túnel, cada participante debe trasladarse a través de él y a medida que vayan avanzando el túnel irá creciendo, ganara quien sobrepase más número de personas en el túnel
  • Acuabaile
Desarrollo: en un circulo un de los participantes cantan un canción bailable, mientras que el resto hace el coro y deben bailar. Si en el área existe una cabina de audio, grabadora, etc, se utilizará la música de su preferencia y época.
  • Acuaerobic
Desarrollo: con una música adecuada de fondo se comenzaran a realizar un calentamiento diferente, luego con una música más movida se realizaran movimientos acordes a las edades de los participantes, realizándose ejercicios y movimientos que le permitan amplitud de las articulaciones y luego ir cambiando los ritmos, por ejemplo: salsa, conga y terminar con ritmos más lentos para la recuperación.

                             



El Ruck

El Ruck, también llamado melé abiertase forma con la pelota en el suelo y con al menos un jugador de cada equipo chocando y pujando por la pelota, pero habitualmente son varios. El ruck lo forman los jugadores parados y enfrentados con sus contrincantes.
En el momento en que el árbitro señale el ruck, los jugadores participantes en el mismo intentarán avanzar (o mantener su posición) con los pies, para conseguir (o mantener) la posesión de la pelota.

                            

El ruck suele formarse cuando un jugador con la pelota es derribado; sus compañeros vienen entonces a proteger la posesión del balón, pasando un pie por encima de éste y obligando al equipo contrario a pasar por encima del jugador derribado y empujar a los contrarios para ganar la posesión de la pelota.
Un ruck termina cuando la pelota sale o cuando la pelota está sobre o más allá de la línea de gol.
Si el árbitro observa que el ruck no avanza ni parece que vaya a hacerlo en un tiempo razonable, pitará melé para el equipo que estaba avanzando antes de que resultara imposible jugar la pelota. Si ninguno avanzó, el equipo que estaba avanzando antes de que empezara el ruck introducirá la pelota.